
Desde el infierno
Tremendos los tweets que nos envía Antonio Hernández desde el campo de concentración de Mauthausen.
https://twitter.com/deportado4443
Un viaje al pasado más cruel y real. Un caso que, espero, tenga final feliz.
Desde el infierno
Tremendos los tweets que nos envía Antonio Hernández desde el campo de concentración de Mauthausen.
https://twitter.com/deportado4443
Un viaje al pasado más cruel y real. Un caso que, espero, tenga final feliz.
Al final pude ver «Ciutat Morta«.
Recuerdo, hace ya muchos años, conocer la muerte de Patricia a través de los medios alternativos. No recuerdo cómo llegué allí, pero sí recuerdo, como si fuera ayer, la sensación de estremecimiento, rabia e impotencia que sentí al leer un completísimo artículo dónde se explicaba su muerte y parte de la historia.
El sábado, al contarle la historia a una amiga, me dijo: «Debías ser de los pocos que conocían la historia«. Y en ese momento, me sentí cómplice del sistema. Lo callé como hizo mucha gente. No escribí en mi blog. Ni en mi Facebook. Nunca me preocupé de seguir los datos que seguían saliendo ni de ayudar a dar voz a los implicados. En definitiva, cayó en mi olvido personal hasta que la televisión lo devolvió al primer plano.
Me prometí que no volvería a pasar. No dejéis de ver la película ni de intentar descubrir los muchísimos 4Fs que siguen abiertos en ésta y otras ciudades.
El posible futuro presidente del Gobierno me ha caído siempre bien. Me parecía un tipo cercano y lo suficientemente inteligente para diseñar una campaña política meteórica que lo ha llevado dónde está. Hasta aquí, muy bien.
Desde hace unos meses, Pablo Iglesias ha dejado de ser Pablo Iglesias. Imagino que la entrada en juego de asesores de imagen tendrá mucho que ver. En su aparición ayer en «La Sexta Noche», Pablo Iglesias se convirtió, para su desgracia, en uno más. En otro político que no contesta. Que mira hacia otro lado. Que defiende a un compañero éticamente reprobable. Y lo peor es que lo hacía en un tono fuera de lugar. Los «Pantuflos«, las subidas de volumen, el repetir una y otra vez ideas que llevas de casa («Kennedy«, «Manolete«, «Monedero es un filántropo»)…
Si Podemos quiere ganar las elecciones, debe tratar a parte del electorado como gente inteligente. Todos sabemos que, ahora mismo, su única fuerza política es que este país necesita un cambio de cromos. Pero este país, además de cambiar los cromos quiere cambiar el álbum. Y ayer Pablo Iglesias demostró que las cosas ya no iban por ahí. El cambio de ideales desde mayo 2014 hasta ahora (no sé bien quién les estará aconsejando en ese terreno) les ha hecho perder terreno y estoy seguro que votantes. Y no hablo de Venezuelas, Iranes, etc… Ayer quedó claro que Juan Carlos Monedero tiene mucha pasta. Se habla de 1 millón de euros, y nadie lo niega. La historia que se nos vendió hablaba de personas normales. Las personas normales nunca tendremos un millón de euros.
Ayer Podemos comenzó a perder las elecciones. Tienen margen de maniobra, pero cada vez menos. Lo mismo al siguiente error, la historia se desmonta definitivamente. Y será una pena.
Una gira de estas características me lleva, como antaño, a pensar que las pequeñas escenas se alimentan de si mismas, de amigos, conocidos y enchufados antes de que por la calidad de sus propuestas. Aquello de «comernos las pollas unos a otros» llevado al mundo musical. Una visión algo sectaria que, parece, comienza a abrirse y a unir mundos.
Varios momentos en esta gira me han hecho pensar en palabras como endogamia y secta, al mismo tiempo que me venían palabras como militancia, resistencia, ideales, …
Sigo pensando, como siempre, que en el punto medio está la respuesta. Y desde el punto medio, a veces, no te dejan tocar los extremos. Ellos se lo pierden.
Para aquellos que ya han vivido esta misma situación en más de una ocasión, encontrarán que hay pocas novedades con respecto a otras veces. Partidos que celebran su mayoría absoluta, otros que caen en el abismo y no parecen ver la salida, aquellos que recogen los restos del naufragio para sobrevivir, otros que se ilusionan pensando en que están cambiando las cosas (y acabarán cayendo), los que se quejan de la Ley d´Hondt… Más de lo mismo. Ahora retransmitido vía Twitter, eso sí.
Nada ha cambiado, comenzando desde la campaña. En realidad seguimos igual que a principios de los 80, cuándo la democracia estaba naciendo. Es inexplicable que en 2011 se sigan gastando millones de euros en publicidad, buzoneo y prácticas propias del siglo pasado. ¿Hacen falta? ¿Al menos entre la población de entre 18 y 45 años, conectada a Internet e informada a diario? Es inexplicable que en 2011 no se pueda votar online. O que a la hora de ir a votar, tengas que elegir entre papeletas impresas, con el gasto a todos los niveles que eso significa. ¿Tanto costaría poner un sistema de voto electrónico en los colegios electorales? ¿Tanto cuesta evolucionar?
Se ha hablado de que la campaña ha costado menos que otras veces… ¿Ningún partido se da cuenta de que el coste en mitings es estúpido? ¿Llenar los mitings de señores mayores es bueno para el país? ¿Mejora la imagen, se consigue ganar votos diciendo cada día lo mismo? Es evidente que hay un público al que se engaña fácilmente, pero a la gente mínimamente informada… ¿le interesa? No. Algunos ya hemos cambiado, para siempre, nuestra opinión sobre todos estos movimientos, y me parece que nuestra confianza no la recuperarán jamás.
Sea como sea, los resultados eran evidentes pero no por eso han dejado de sorprender algunas cosas. El PP continua con sus 10 millones y pico de votantes (sólo en 2004 bajó un poco). Algún día se tendría que estudiar este fenómeno tan curioso. Es un partido al que sus votantes no castigan nunca, pero que tampoco crece, al menos de manera significativa. Algo que sí sucede con el PSOE, cuyos votos fluctúan de manera brutal entre unas elecciones y otras. ¿Serán los votantes del PP fieles y los del PSOE sólo utilizan el voto para castigar a la derecha ante la falta de alternativas?
Porque no nos engañemos, alternativas hay pocas. IU representa a una izquierda de mentirijilla, UPyD asusta con su centralismo rancio, CiU sólo se preocupa del bolsillo de los catalanes ricos, a Equo todavía la hemos de evaluar, … Estoy seguro que represento a un gran número de votantes cuándo digo que nunca sé que votar. Que esta democracia no me representa. A mí me molesta que sólo me pidan la opinión cada 4 años. ¿Por eso lucharon nuestros padres y abuelos, en serio? Ahora pasará lo mismo… Hemos sido tan inteligentes de dar un gobierno al PP con mayoría absoluta. A la mierda la opinión de los ciudadanos, como ha pasado otras veces. Hasta dentro de 4 años, claro, que tocará volver al inicio del loop, a repetir errores.
Me molesta también que la mayoría de mis conocidos se quejen hoy de lo que viene, sin haberse quejado en los últimos tiempos. Como si el PP fuera muy diferente del PSOE. Como si El Mundo fuera muy diferente de El País. Como si la SER fuera muy diferente de la COPE. Como si La Sexta fuera muy diferente de Antena3. Como si Intereconomía… bueno, eso ya no tiene comparación 🙂 Nos han hecho creer que la gama de colores sólo tiene blanco y negro, y es precisamente en blanco y negro como se ven las cosas actualmente, el color de los años 60 dónde parece que aun está este país.
Me preocupa, mucho, que en 36 años de democracia (el mismo tiempo que hubo de dictadura) este país no haya evolucionado hacia ningún lugar. Me preocupa que el PP no lo haga todo lo bien que dice que lo va a hacer (jejeje) y que en 4 años volvamos a castigarles y a usar el llamado ‘voto útil’. Me preocupa que 10 millones de personas siempre voten lo mismo, llueva, nieve o haga sol. Me preocupan muchas cosas que, me temo, no van a cambiar. Y seguro que a ti te pasa lo mismo. ¿Qué hacemos?
Han tirado abajo el Kukutza gaztetxea.
Imagino que todos habréis visto las imágenes de los incidentes que ha traído el desalojo y posterior demolición. Todos habréis leído que los vascos pro-etarras de Bildu no han condenado los actos violentos. Imagino la imagen que podéis tener de lo que ha pasado: cómo son los jóvenes vascos, qué violentos son los independentistas, etc…
No sé si habéis estado alguna vez en un gaztetxe. Yo unas cuantas. Muchas. Un gaztetxe es un edificio deshabitado, ocupado por un colectivo de jóvenes que lo redinamiza culturalmente. Se hacen cursos, charlas, conciertos, y muchísimas actividades orientadas a los jóvenes. En alguno de los que yo conozco, sin ir más lejos, hay estudios de grabación y se imparten clases a los jóvenes, a los que ves con 18 años grabando a los grupos y haciendo sus propias maquetas. Enseñanza paralela a lo establecido, sí, pero enseñanza.
En Europa lo llaman ‘squatter-houses’. Recuerdo en mi primera y única gira europea, con Maple en 2004, tocar en casas de este tipo en 3 ocasiones. Para mi sorpresa, eran centros infinitamente más preparados técnicamente y desde luego a nivel humano que el 90% de las salas de conciertos de España. Aquí, ya saben, a la mínima te cobran 200 o 300 euros por tocar, te atiende un técnico inútil y un jefe de sala prepotente te vacila sintiéndose superior en sus 2 minutos de gloria diario. Allí todo son buenas caras, los grupos tocan al volumen que quieren y los problemas técnicos, cuándo aparecen, encuentran colaboración de cualquier joven que pase por la casa. Para eso están, para ayudar.
Pues eso es un gaztetxe. Al menos los que yo he visto y vivido. Es lo bueno de vivir las experiencias en primera mano y no dejar que nadie te manipule.
Sea como sea, tú mismo puedes hacerte una idea de lo que era el Kukutza gaztetxea en este video:
La música la ponen Zea Mays, un grupo excelente, que tiene el mismo problema que otros grupos excelentes: son vascos y cantan en euskera. Que gran problema para este país que vivimos! Casi mejor no entender las letras, seguros que son pro-etarras y lo mejor es que les censuren… Ya ha pasado. Berri Txarrak no pudieron tocar en Madrid durante un buen tiempo. Soziedad Alkoholika lo mismo. Ser vasco es un delito, querer la independencia también. Ya saben que todos los que quieren la independencia son etarras asesinos, igual que los que en el video apoyan la excarcelación o el acercamiento de los presos. Todos son iguales.
Llevamos meses, años, sintiendo vergüenza de la sociedad en la que vivimos. El movimiento del 15M, con sus luces y sus sombras, ha generado el único momento de esperanza de que un cambio social es posible. Pero queda mucho por andar. Las imágenes de la Ertzaintza apaleando a gente mientras las máquinas excavadoras reducen a escombros el trabajo de tantos años de mucha gente, no demuestra otra cosa que queda mucho por luchar. Personalmente no apoyo la violencia, pero en algunos casos la entiendo. Pregúntate como te sentirías si entrasen a tu casa a sacarte de allí y destruir todo tu trabajo. Para construir pisos además. Maravilloso.
Entrar aquí en el debate sobre la propiedad privada, la okupación, etc… sería absurdo. Sería no haber entendido nada. Aquí el debate se debería centrar en el descontento brutal por parte de la juventud con sus gobernantes. Y en su lucha, desde la cultura, por cambiar las cosas. Y en el impedimento y trabas que se encuentran a la hora de ejercer este revolución cultural tan necesaria en un país de paletos como el nuestro.
¿Lo peor? Nos siguen tratando como gilipollas, en nuestra cara, y sigue habiendo gente que les cree. Ya verán el 20N. ¿Lo mejor? Ya no nos callamos. La conciencia social ya está en la calle y la lucha va a ser hasta el final.
El objetivo debería ser un Kukutza en cada barrio. Un centro social y alternativo para la juventud en cada rincón. Un centro dónde poder expresarnos culturalmente, dónde poder tocar, dónde poder actuar, dónde poder crecer. Si de verdad queremos trabajar por un futuro digno y que nuestros hijos no tengan que vivir en este tercer mundo cultural que es hoy en día este país, quizá la solución venga por ahí.
Todo mi apoyo a la gente de Kukutza gaztetxea, esperamos pronto el Kukutza IV. Eskerrik asko por todo vuestro esfuerzo.
Si tienes un ratito, puedes ver este video. Así, por saber algo más… El saber no ocupa lugar.
Los días 14 y 15 de Junio decidí apoyar la iniciativa «Aturem el parlament«. Se trataba, según la idea original, de una acampada en los alrededores del parque de la Ciutadella dónde está el Parlament de Catalunya, y de hacer un cordón humano pacífico para evitar la entrada de los diputados, que esos días debatían las enmiendas a la Ley Omnibus. Una iniciativa que compartía más en el fondo que en las formas, y que acabó siendo un error de cálculo importante por lo fácil que fue manipularla.
El día 14 salían varias columnas de manifestantes desde varios puntos de Barcelona. La nuestra bajó por nuestra calle y nos apuntamos. Desde el inicio, un descontrol importante, sobretodo a la hora de elegir las calles por las que bajar. Se cortaron algunas calles antes de llegar al punto de unión con otras columnas. A partir de ahí, bajamos por Passeig de Gràcia unas 200/300 personas. Al llegar al cruce con la calle Aragón, hubo un parón y de repente, una pequeña explosión. Se había quemado un ‘ataud’ que simbolizaba la democracia. Con gasolina, claro. Mucho fuego que se quedó ardiendo mientras la gente continuaba la marcha.
Sentí extrañeza porque ese tipo de gestos no concuerdan con lo que yo entiendo por una manifestación pacífica. Al llegar cerca de Jaume I, el acto se repitió. Pero allí ya no nos callamos. Una veintena de personas comenzamos a protestar. La respuesta de estos individuos era que eso se hacía en todas las manifestaciones y era un símbolo. Sentí que me estaba hablando un imbécil que no sabía ni lo que decía. Evidentemente nos mandaron a la mierda. Nos decían que ellos lo habían aprobado en asamblea ¿?. Yo, que desde el primer momento de la tarde estaba extrañado porque el ambiente era muy diferente al 15M, comenzaba a confirmar mis sospechas.
Aun así, la noche fue un éxito. Diría que unas 4000 personas escucharon a Arcadi Oliveres durante la asamblea nocturna, una vez más llena de intervenciones brillantes. La quedada era el día siguiente a las 7am.
Dormí en casa porque sigo pensando que las acampadas no aportan mucho. Ya se llamó la atención en su día, ahora no son necesarias. Llegué a las 06:45h, y una cadena de furgonetas de mossos comenzaba a centralizar su trabajo en la calle Wellington con Marina. Mientras llegaba la gente, la primera carga policial y los primeros disparos para asustar. Totalmente inesperados. El motivo no fue otro que coger sitio, y dejar la linea de gente lo más lejos posible de la carretera por dónde tenían que entrar los políticos. Hubieron palos gratuitos aunque he revisado algunas imágenes, y mi teoría es cierta, era simplemente por ganar el sitio y eran más empujones simbólicos que las ostias desmesuradas del 27M.
Una vez cerrado el paso, y mientras la gente ya había visto a los famosos secretas del video, que cantaban como una almeja, mi instinto me hizo salir de allí para poner mi base de operaciones en la calle Wellington. Mientras salía, pude comprobar el apoyo popular desde los balcones. Más tarde mi decisión se tornó en acertada, pues los mossos encerraron a la gente en ese cuadrado y casi toda la ‘acción’ pasó dónde yo estaba.
Sobre las 7:45h entró la primera comitiva de coches. Creo que iban trabajadores dentro. El dispositivo estaba bastante bien montado y podría haber sido utilizado para meter a todo el mundo sin mayor problema. La gente gritaba y protestaba, algo que entiendo como legal y constitucional. Fue entonces cuándo se utilizó otra de las entradas (más cercana al zoo) para entrar a más gente. A nosotros nos taparon la visión cruzando 3 furgonas en nuestras narices. Me contaron que allí se repartió de lo lindo, en algunos casos con violencia injustificada. Eso comenzaba a recordar lo que pasó el 27M.
Fue entonces cuándo comenzó a pasar todo. En nuestra posición, no éramos más de 30 personas. Entre ellos, algunos amigos de las comisiones de Medio Ambiente o Comunicación, que andaba flipando cuándo le contaba que el chico del streaming había sido retenido. El caso es que fueron llegando diputado y no hubo mucho problema. Enseñaban su DNI a los mossos y pasaban. En algún caso los mossos les miraban con cara de decir: «¿Por qué cojones quieres pasar por aquí en medio?». Pero pasaban. Sobretodo eran diputados poco conocidos.
La llegada de Celestino Corbacho agitó los ánimos. El ex-ministro de trabajo se llevó muchos silbidos y críticas, sobretodo por ser conocido. Y fue entonces cuándo entró la primera diputada que fue agredida. No puedo decir de qué partido era pues no la conozco: rubia, más de 50 años, baja estatura. Los mossos tenían el cordón policial justo debajo de la acera, y a 3 metros de llegar, una chica bajita, con rasta y pinta de Jarrai, se le puso delante y le cruzó una ostia en el pecho. Así sin más. En ese momento los que allí estábamos mirando nos quedamos a cuadros. 2 mossos salieron al instante porra en mano corriendo a por ella, que por supuesto no se movió. Yo pensé: o la cosen a porrazos o la detienen. Pero no pasó nada de eso. Los mossos llegaron a su altura, la miraron a los ojos, a ella y a los que la acompañaban, y simplemente se tiraron atrás, mientras la diputada entraba dentro del cordón policial.
Eso nos dejó descolocados. Es decir, ¿se podía pegar a los políticos y nadie hace nada o cómo iba el tema? En pleno momento de caos, llegó la comitiva de Iniciativa, encabezada por Joan Herrera y Jaume Bosch. El primero es de sobra conocido, y eso hizo que el grupo de nuestra ‘amiga’ con pinta de jarrai comenzarán a agredirlos. Empujones, insultos y uno que le dio a Herrera una patada brutal que golpeó en su mochila. Si le pilla en la espalda lo destroza. Evidentemente y por mucho que digan lo contrario, el grupo que atacaba era mucho menor que la gente que estábamos en contra de la violencia, pero se hicieron notar más. Nos pilló por sorpresa a todos. Así que nos fuimos a por los mossos y a pedir que, por favor, detuvieran a ese grupo. Eran unas 10 personas. Los mossos no querían saber nada. Uno de nuestro grupo (los pacíficos) intentó hacerles una foto, y el resultado fue una ostia en la cámara. Y nos encaramos. Hubo un momento que pensaba, en serio, que este grupo de violentos acabaría pegándonos a nosotros. Y los mossos se lo miraban todo como pensando: «Que se maten entre ellos».
Cuándo se calmó el asunto, algunos seguimos increpando a mossos y a la secreta allí presente (que nos grababa las caras sin complejos de ningún tipo) para detenerlos. Pero de repente, el grupito de 10 que había empezado todo desapareció del mapa. Pero desapareció por completo. A partir de ese momento, cada llegada de político venía acompañada de carreras de unos y otros, de la gente para increpar y de los mossos para defenderles. Pero nuestros ‘amigos’ provocadores de todo ya no estaban. Decir que las caras de algunos mossos no antidisturbios y con identificación, aprobaban nuestra conducta y nos decían con la mirada que teníamos razón. Eso sí, los antidisturbios, sin identificar como manda una nueva ley que debe haber salido hace poco, no hicieron nada.
Desde ahí el resto ya lo conocéis. Algunos políticos no dieron la cara y entraron en helicóptero. Y cuándo las furgonas se fueron, la lluvia de objetos (incluido algún ataque con algún tipo de gas) fue impresionante, y esas fueron las imágenes que luego saldrían en televisiones y medios de comunicación. Descubrí a gente tirando piedras, y tirando potes llenos de pintura que impactaron contra las furgonas. Pasé miedo, lo reconozco, esperando a que todo eso pasara.
En ese momento, y cuándo vi que quedaban unas 1000 personas y que el 10% estaba por la labor de seguir liándola, abandoné. Ni siquiera los gritos de la mayoría («no les tiréis cosas») podía parar a los violentos, que estaban desatados y en su salsa. Mi sensación era que el movimiento del 15M había quedado desmontado. Sigo pensando y me jugaría mucho dinero a que los que yo vi agredir a los primeros políticos eran infiltrados. Ver como un mosso sale con la porra en alto a pegar, y que mire a los ojos a alguien y se retire es muy raro. Que estemos señalándoles a los que acaban de agredir a Herrera y compañía y no hagan nada, es raro. Que ese grupito desaparezca al ver la ira de la gente que estábamos con ganas de fotografiarlos a todos, es raro.
Estuvimos hablando después los allí congregados y que estábamos por una actitud pacífica, que nos había pillado todo en bragas. Que en la manifestación del domingo no volvería a pasar, que ante algo así, lo primero que haríamos antes de quedarnos con cara de tontos sería sacar las cámaras y grabar. Que estábamos aprendiendo! Sólo pasaron 4 días y todo fue diferente el 19J. Espero que lo que viví sirviera para desmontar la gran mentira en la que estuvieron a punto de meternos a todos. Y que se empiecen a dar cuenta que en la era 2.0 no va a ser tan fácil manipularnos como han hecho hasta ahora.
Se veía venir, pero no por eso uno no se sorprende de que el país dónde vive vote mayoritariamente a la derecha.
Hay tantas cosas analizables de la jornada electoral de ayer que sólo se me ocurre ir vomitando punto a punto lo que me vaya viniendo sin ningún tipo de orden ni concierto:
#nolesvotes se centra en un partido
Para mí, ligero fracaso del #nolesvotes a pesar de que nos quieran vender lo contrario. Si se trataba de que PSOE + PP + CiU perdieran votos, sí, lo han conseguido, pero sólo ha perdido votos el PSOE. El resto han subido! Es decir, la campaña se ha acabado centrando en el votante de izquierdas y no ha influido en nada al votante de derechas. Sí, algunas formaciones pequeñas como IU o UPyD han subido, especialmente éstos últimos, pero ni mucho menos para poder decir que el bipartidismo se ha acabado. Es más, creo que el bipartidismo sale totalmente reforzado. Si en 4 años, el PP no consigue gobernar de manera correcta, la ‘alternativa’ y el voto útil volverá a ser el PSOE… y así sucesivamente.
Blanco + nulos + abstención
Datos muy heavys. 11.710.762 personas no votaron. 584.012 lo hicieron en blanco y 389.506 nulo. Tal y como se apuntaba, estos votos NO VALEN PARA NADA. La prensa los está obviando, los partidos más, y al final se quedará en una simple anécdota. Para mí es un dato muy importante que la cuarta fuerza política con más votos sea el votante que no vota a nadie, pero de nada sirve si para nuestra clase política eso no tiene ningún valor. Es algo que debemos intentar cambiar.
Movimiento #15m
Para mí queda claro que el movimiento #15m está formado por desencantados de la izquierda. Desgraciadamente a los datos tenemos que remitirnos. Tenía ilusión de pensar que en Sol, Plaça Catalunya, etc… había una representación igualada de la sociedad española, pero no es así. Esto no desmerece el movimiento, por supuesto, pero sí que lo coloca en un sitio dónde no sabíamos colocar hace unos días.
Han anunciado que estarán una semana más acampados. Para mí, todo el tiempo que pase sin que vuelvan a la red y organizarse de manera efectiva, será tiempo perdido. Hay mucho trabajo por hacer si realmente quieren cambiar algunas cosas en este país. Y me entristece, mucho, que los votantes de derecha no compartan sus objetivos, porque para algunos es la única esperanza que nos queda de ver un país mejor. Ánimo para ellos y según el camino que elijan, compartiremos su lucha.
Bildu, zas en toda la boca
La ilegalización de partidos, ese terreno pantanoso dónde se metieron PP y PSOE, se ha vuelto en su contra. El pueblo ha hablado, y el pueblo quiere que Bildu les represente en muchos, muchísimos ayuntamientos. Yo me alegro. Confío en que la confianza que algunos les tenemos sea devuelta y que hagan política alejada de las armas. Estoy convencido que así será.
Barcelona derechista
Va a molar vivir 4 años con CiU y el PP gobernando en Barcelona, una ciudad izquierdista de toda la vida. Habrá que estar atentos a los cambios políticos que se vayan produciendo, aunque intuyo que no será mucho peor que ser gobernados por Jordi Hereu, el peor alcalde que haya conocido. Su derrota ayer fue completamente merecida, y el aviso a navegantes, el PP se quedó sólo a 30.000 votos del PSOE en la ciudad.
Ojo con los racistas
Plataforma per Catalunya, el partido de Josep Anglada, aquel de los anuncios xenófobos, crece de manera brutal en Catalunya. Se han metido en ciudades grandes como Santa Coloma de Gramanet, L´Hospitalet o Cornellà. 67 concejales. Habrá que ver si son votos puntuales o realmente esto va a más. Lo que faltaba.
Adelanto de las elecciones
Zapatero debería hacerlo, aunque espero que no lo haga. Estos 10 meses que quedan son claves para ver hasta dónde llega el #15m y su fuerza para intentar cambiar algunas cosas como la ley electoral. Sin ese margen de tiempo, olvidémosnos de cambios. Con ese margen, aun queda tiempo para soñar.
Uno de mis primeros tweets de la tarde fue: «Hoy empieza todo». Así lo sentía y así lo siento.
En Barcelona a las 18h, no superábamos las 2500 personas en la plaza Catalunya. Personas que, como nosotros, no sabíamos bien a lo que íbamos aunque teníamos claro que ese era nuestro lugar durante las siguientes horas. La manifestación no estaba convocada por ningún partido político, sindical ni nadie que se llena la boca representándonos cuándo en realidad no lo hacen. Sólo por eso ya valía la pena.
Cuándo llegamos a Via Layetana, tocando a la Catedral, y la cola de gente llenaba toda la calle, pensé que la cosa se había puesto seria. Calculo entre 9.000 y 12.000 personas, curiosos incluidos. Ambiente festivo, reivindicaciones leídas desde un camión con muy poca potencia sonora, y muchas ganas de cambio. Al llegar a Ciutadella, dispersión pacífica y para casa. Misión cumplida.
¿Y cuál era la misión? Bajo mi punto de vista, lo del #15m no es más que un toque de atención a los que nos gobiernan. Ese tenía que ser el objetivo, demostrar que no necesitamos ni a los medios de comunicación, ni a los partidos, ni a nadie, para unirnos en contra de algo. Si tal y como parece, la asistencia en toda España superó las 100.000 personas, el toque de atención es tremendo. Y eso contando que miles y miles de vagos se quedaron en casa pensando que desde el sofá las cosas se arreglarán o que ese es el mejor lugar para quejarse. Error. Para la siguiente, deben bajar a la calle para que el impacto sea aun mayor. Leí muchos tweets que decían: «Estoy con vosotros». No, no estabais.
En el año 2011, los jóvenes (y no tan jóvenes) ya no necesitamos ni a los medios ni a nadie para salir a la calle. Si todos utilizamos las redes sociales para gilipolleces, ¿por qué no utilizarlas para algo útil? Era cuestión de tiempo. La manifestación del #15m es una ostia de realidad a los que necesitan y buscan que estemos dormidos sin hacer nada más que debates caseros o en los bares. Parece que hay gente con ganas de organizarnos a todos los que estamos hartos de cómo están funcionando las cosas, así que el toque de atención puede evolucionar hasta quién sabe dónde.
El problema, bajo mi punto de vista, es que no tenemos un objetivo claro. No hay nadie a quién echar ni algo puntual que cambiar. Son demasiadas cosas las que no funcionan, y no se me ocurre como podríamos hacer para ir cambiando todo esto punto por punto. Tampoco entiendo mucho las prisas que parece ahora tener todo el mundo, como si hubiera de cambiar todo al día siguiente. De momento, en el #16m se está viviendo una acampada en la Plaza del Sol que yo personalmente no entiendo. ¿Qué sentido tiene? ¿Protestar? La protesta y el toque de atención ya se han hecho. Ahora habría que repetirlo en mejores condiciones y con mayor intensidad. Una acampada creo que sólo generará problemas con la policia y ya sabemos como acabará. Que la policia todos sabemos a lo que juega, ¿no? ¿Habéis leído esta noticia? Hace tiempo que sospecho que los instigadores de las grandes peleas en las manifestaciones tienen un origen cuánto menos sospechoso… En el #15m barcelonés, vimos a algún ‘joven’ encapuchado, que fueron increpados por la gente, y que salían corriendo. ¿Policías de paisano? Fijo.
Por último, me gustaría acabar pensando en algo que ayer tenía en la cabeza: ¿qué pasaría si las cosas se pusieran serias, en vez de pocos miles fuéramos muchos miles, y la fiesta pacífica de buen rollo se convirtiera en una lucha de verdad? ¿estamos preparados para algo importante? Yo tengo mis dudas. Y tengo mis dudas porque uno de los lemas ayer era la no violencia, cuándo todas las revoluciones, todas, han triunfado a base de ostias. ¿Podremos cambiar un país sin, por ejemplo, comenzar a entrar en bancos/cajas y sacar del pescuezo a todos los banqueros que viven a costa nuestra? ¿Podremos obligar a partidos políticos a cambiar leyes simplemente quejándonos en la calle? ¿Hará falta en algún punto la violencia, y si es así, quién estará dispuesto a seguir adelante con este despertar? ¿Es la violencia el único camino o creéis en una revuelta totalmente pacífica?
Seguiremos el curso de los acontecimientos. Por ahora, creo que lo más importante es que la conciencia del país, totalmente aletargada durante años, ha despertado. Es una pena que haya sido tarde. Pero ya dicen que nunca es tarde si la dicha es buena. A ver que pasa.
Hace unos días, España entraba en división (una vez más) al conocerse la legalización de Bildu y su consecuente permiso para estar en las elecciones municipales de este año.
Sin entrar a valorar esa decisión, me gustaría que vierais este video:
Espero que, por el bien de todos, la campaña sea retirada. Qué vergüenza.
El dolor de ir descalzo y dejarse el dedo pequeño del pie contra la puerta es indescriptible. Viva el verano.
Estoy en un bar de Bon Pastor fundado en 1929. Cuándo el dueño lo deje, lo tiran abajo. Puedo oler las miles de his… twitter.com/i/web/status/11359…
Llamadme visionario, pero creo que un proyecto con chica talentosa al frente, escenario con podium para subir y baj… twitter.com/i/web/status/11349…