Imagino que habrás leído ésto, un artículo del 20minutos dónde muestro mi punto de vista sobre el estado actual del sello y doy mi opinión sobre este otro artículo.
Como obviamente no ha salido todo, me gustaría dar mi opinión más extensa en estas líneas. Para empezar, me declaro totalmente en contra de la denuncia al gobierno que han llevado a cabo estas 20 discográficas. Si su solución, tal y como dice el representante de Pias, es «multar al usuario», lo llevamos claro.
Durante estos últimos 4 años, personalmente me he encargado de ‘vivir’ en la red, de estar en foros de debate con gente joven, de saber qué piensan y hacia dónde iban los tiros. Muchas veces he discutido porque hay un choque generacional importante entre lo que piensa un chico de 18 años y lo que pienso yo, con 32. Pero eso me ha llevado a tomar decisiones que, visto el resultado, han sido buenas,
Liberar el catálogo me pareció una decisión lógica. ¿Y por qué un sello decide hacerlo si teóricamente vive de vender discos? Es fácil, porque hoy en día ningún sello puede plantearse vivir de vender discos. Es así. No le busquen 3 pies al gato, ni culpen a la piratería (la única piratería es la manta, y esa no nos afecta), ni a las descargas ni a nadie. Es un fenómeno mundial imparable. Las nuevas generaciones han nacido con un Ipod bajo el brazo y con unas discográficas que vendían los discos a precios desorbitados, y han tomado el camino que usted y yo hubieramos tomado, el de lo gratuito.
Nadie se ha encargado de contar a estos usuarios lo que cuesta grabar un disco, ni lo poco que se gana con cada venta, ni que tras un disco hay años de esfuerzos, hay un productor, un estudio, … yo sí lo he hecho. He hablado directamente con todos aquellos que han menospreciado mi trabajo como discográfica para explicarles que un sello es importante, que puede ayudar a subir a un grupo, que trabaja con el grupo, mano a mano, y que no todos los sellos son ricos y van en limousines como se ha querido vender. Ese trabajo es importante hoy en día. Un jefe de un sello no es alguien lejano, igual que un grupo no es alguien imposible de acceder… ¿qué grupos funcionan mejor hoy en día? los que viven en twitter, o facebook, o myspace, contestando a sus seguidores e informando a diario de todo lo que pasa… y eso es lo que debe hacer un sello.
Al contrario de ese trabajo ‘didáctico’ del que me siento orgulloso, las discográficas siempre han actuado como un elefante en una cacharrería, llegando tarde a todo, y con ideas propias de los 90, cuándo todo eran bonanzas y podían aprovecharse del usuario, que no tenía otra forma de acceder a la música que comprando un CD de 18€. Por eso, hoy en día no pueden quejarse, ni siquiera las independientes. Más que nada, porque en el mundo independiente nos conocemos todos, y todos sabemos lo que hacemos todos. Y me sorprende ver en ese listado a gente que no ha tenido cuidado de su web, o que vende con gastos de envíos desorbitados, o que no ha entrado en facebook o myspace prácticamente nunca, etc… luego dirán que sí, que ellos se adaptaron al mundo digital y bla bla bla… milongas.
De todos los casos, el único al que salvo es a Bcore. Mi respeto a Jordi y a su equipo es total y absoluto, y me gustaría que explicase el porqué está en ese listado de denunciantes, porque lo veo incoherente con la filosofía del sello. Pero creo que es un error total y absoluto cargar las tintas contra él y contra su sello, como ya se está haciendo en algunos foros. La honestidad de Bcore está fuera de toda duda.
Más cosas. Hablo en el artículo de que «para que lo cuelgue otro, lo hago yo». Y es cierto. Nosotros hemos colgado nuestros discos en Emule desde el año 2004. Lo hacíamos porque sabíamos que sino llegaba otro, y lo hacía a mala calidad… y nos gastamos mucho dinero en estudios y los grupos en sonar bien, como para que llegue alguien y cuelgue un disco a 128Kbps. Por eso llegaron las descargas gratuitas. A fin de cuentas, es una forma de evitar que el disco se filtre por otros lados, y es una forma de que el usuario que conoce tu sello, pueda conocer a todas las bandas que llevas.
Si las descargas son algo positivo o negativo para un sello, eso lo debe valorar cada sello. Para Aloud Music, son algo tremendamente positivo, y puedo afirmar sin problema alguno que sin internet no seríamos nadie. Quizá por haber comenzado a adaptarnos desde nuestro nacimiento (recuerdo que desde el primer día, nuestros discos se pueden escuchar en streaming… lo que hoy sería Spotify), no lo vemos como una carga, sino como una ventaja. Pensemos en el año 1995. ¿Qué formas tenía un usuario de escuchar a los grupos independientes? Yo se lo diré: Radio3. El que no salía allí no era nadie. Hoy en día, un usuario puede moverse a sus anchas y decidir por si mismo… ¿no es eso una oportunidad maravillosa para los sellos independientes, incluso para aquellos que denuncian al gobierno? ¿no deberíamos explotar la tecnología a nuestro favor para dar a conocer a nuestros grupos?
Insisto, que cada uno decida, pero hipocresía la justa, por favor. Entre los denunciantes, hay muchos sellos que han aprovechado la época en que vivimos para que alguno de sus artistas se hagan realmente conocidos, para quedarse con su management y para llevarse tajada de eso. ¿Cuéntan ese porcentaje de beneficios entre tanta pérdida por CD? ¿O se compensa? ¿O incluso ganan más que antes? Les contesto yo: se gana mucho más por porcentajes de conciertos que vendiendo cientos de CD´s.
Creo, en definitiva, que los sellos con ideas caducas deberían dejar de alzar la voz y ponerse a trabajar de una manera moderna y adaptándose a los tiempos. Y al menos, cuándo hablen que no lo hagan representando a toda una escena, como es la independiente. El otro día leía a Pedro Vizcaíno, de Grabaciones en el Mar, posicionarse en contra de éstos 20 sellos. Y hay muchos más. No nos representan a todos, y creo que hemos de decirlo.
Perdón por el desorden de las ideas, pero las he ido soltando tal y como venían. Nos leemos en facebook.
28 Comments
Sergio te explico un poco de qué va esto.
Soy el primer sorprendido de lo que está saliendo en la prensa respecto a la acción de las discográficas Independientes contra el gobierno.
Según lo que hablamos en las reuniones del APECAT (casi todas las discográficas que hemos firmado este acuerdo pertenecen a esta asociación menos las de Madrid).
Sellos como Kasba o BCore hicimos especial incapié en que no íbamos a dar apoyo a la acción si esta iba dirigida contra el usuario final. Que estábamos de acuerdo en que el tema de las descargas en internet se tenía que regular de alguna forma y que había que presionar al Gobierno, pero que en ningún caso queríamos ir contra el usuario final.
Imagínate mi sorpresa cuando en los primeros comunicados de prensa que aparecen, me encuentro ataques totalmente directos al usuario final pidiendo penalización, etc.
¿No se si debía estar muy despistado cuando se explicaron las medidas y reclamaciones que se iban a tomar? Pero lo que está apareciendo en los medios no es el enfoque que yo tenía en mente después de varias conversaciones.
En breve te explico más cosas. Estoy intentando hablar con el núcleo de la propuesta.
hola Jordi,
desde el primer momento he intuido que el tema iba por ahí. Si algo he recalcado, tanto aquí como en el foro dónde escribo (festiforo) como en las entrevistas que me han hecho (20minutos y Público), es que estaba 100% convencido que tú no podías apoyar un ataque tan directo al usuario final. A mí que apoyéis la regulación de las descargas o lo que sea, me parece bien, pero ese ataque tan directo que hace el chico de Pias en 20minutos está fuera de lugar y no es propio de alguien que dice ser independiente.
Está claro que las asociaciones estilo APECAT, UFI, etc… esconden este tipo de problemas. Pero gracias por aclarar las cosas aquí en el blog, hay mucha gente que esperaba estas palabras. Yo lo tenía claro, y ya sabes que para lo que necesites aquí estamos.
Abrazos.
Genial entrada Sergio. De parte de un amante ys seguidor de varios grupos de Aloud.
Más razón que un santo: los que se quejan con amargura son aquellos que no han sabido adaptarse a los tiempos que corren y ahora vienen, como alma en pena, a solicitarle a papá estado que les resarza de sus pérdidas monetarias.
En mi opinión y supongo que en esto estamos de acuerdo: les ha explotado la burbuja discográfica -vender el formato físico a un precio bastante superior a su valor real, más aún si al cd nos referimos- como ha ocurrido anteriormente con otras (burbujas financiera, inmobiliaria…). La crisis sistémica ha puesto a cada uno en su lugar en este sentido.
La cuestión es bien sencilla e imagino que Aloud se la habrá planteado en no pocas ocasiones: ofrece un producto que merezca realmente la pena a un precio asequible y la gente no dudará en adquirirlo. A mí me plantean si comprarme un doble vinilo de 180 gramos cada uno, en el que además viene un código para descargarte los temas en mp3, un póster, un libreto en condiciones, algún objeto de memorabilia…por 15, 18 o incluso 20 euros y no tengo la menor duda: me hago con él.
Tratar de cargar las tintas contra aquel que escucha la música y acude a las actuaciones de aquellos artistas a los que aprecia, es tirar no piedras, sino vigas contra su tejado y al tiempo se darán cuenta de ello.
Por no hablar de la infinidad de sellos que no se han unido a la propuesta como bien dices en tu intervención -y se me ocurren un buen puñado de nombres, que se suman a quienes se autoeditan y no son tenidos en cuenta en esta abatida- por lo que arrogarse la representatividad del sector de «las independientes» (habría mucho que discutir sobre si su funcionamiento es independiente o, en algunos casos, análogo a las multinacionales) es poco menos que pretencioso.
Desconocía este blog, pero en adelante lo visitaré con frecuencia dado que compartimos puntos de vista.
Información Bitacoras.com…
Esta anotación ha sido propuesta por un usuario para ser votada en Bitacoras.com.
Para que el proceso finalice, deberás registrar tu blog en el servicio….
Hola Amigos de la Independencia,
Aquí Gerardo Cartón, Director de PIAS SPAIN, y el se declara a favor de multar al usuario o de quitarle el ADSL por bajarse música impunemente. Llevo toda mi vida en la MÚSICA, tocando en grupos, pinchando, haciendo fanzines, programas de radio, editando a artistas y defendiendo los derechos de los mismos. Para independente yo y para puta mi madre, hablando en plata. Y por la presente digo bien alto que los que han decidido que toda nuestra labor tiene que ser gratuita, en el fondo lo que están expresando es que no le dan ningún valor a la susodicha. Vosotros, igual que yo, pagáis 20 euros por un vinilo de puta madre porque sabéis que lo vale, ¿ no? Pues bien, un digipack de un grupo actual trabajado y promocionado a través de una compañía, ya sea multinacional o independiente, puede costar entre 10 y 15 euros perfectamente porque la labor que hay detrás también lo vale. Todos esos llamados «internautas» que se quejan de que los discos son muy caros luego pagan 100 euros por unos Levi´s o 10 euros por un cubata de garrafón y no se quejan. ¿ Por qué ? Porque no los pueden robar, que si no lo harían igualmente. La ESPAÑA del Lazarillo de Tormes ataca de nuevo, y luego nos quejamos de paletismo…
Ahora, es cierto que en la vida no todo es blanco o negro
( no pun intended ) y que tachar a todo el mundo que se baja cosas de Internet de ladrón es quizá demasiado. Aquí os doy la razón, amigos ¿ Pero sabéis que pasa ? Que para mantener esta INDUSTRIA, de la cuál todos vosotros sois beneficiarios aunque no lo sepáis o no os queráis dar cuenta, hay que pagar muchos sueldos e invertir mucho dinero en producciones y en promoción. Porque yo aquí hablo de INDUSTRIA, no de «unos colegas tocando en MySpace y otros sacando tiradas de 500 unidades para familiares y amigos». Igual que yo necesito a las multinacionales para que la MUSICA siga siendo un ARTE de primer orden en mí pais y se desarrolle como merece, creo humildemente qvosotros también necesitáis a compañías como PIAS o POPSTOCK para crecer cuando así proceda. Conozco a Jordi B-Core de toda la vida y os puedo asegurar que yo soy igual de honesto, trabajador e independiente que él, pero la única diferencia es uqe estoy hasta los cojones de vivr en un país en que la gente no aprecia lo que más vale en la vida, y eso es la MUSICA ( y por ende el arte ).
Seguiré invirtiendo la mitad del dinero que gane en MUSICA, amigos. Y en CINE. Y en LITERATURA. ¿ Y sabéis por qué? Porque lo qeu soy como persona se lo debo a esa primera sala en dónde vi The Great Rock´n´Roll Swindle, a ese primer libro de Herman Hesse que me leí con diez años y a los Ramones de mis amores, a los que les hubiera donado todo mi sueldo vitalicio a cambio de que siguieran existiendo y no hubieran muerto.
Una abrazo bien fuerte y ya me pagaré algo cuando os vea, :o)
Gerardo Cartón – Un tonto que sigue pagando por el ARTE.
A
Lo de llamar ladrones a los consumidores es una táctica de marketing? No lo veo…
Si no fuera por eso, hasta te podría entender. Tienes un concepto de base correcto (el de la industria que tiene que pervivir), pero de repente lo mezclas con el concepto del «ARTE». Y de repente mezclas el «ARTE» con vender pantalones o cubatas. Sin duda, ambas deben de tener su arte, pero de ahí compararlo con hacer música hay un trecho. Por eso me parece que tu concepto de ARTE es, a) muy demagogo o, b) muy elitista. Y no sé cuál es peor.
Por otro lado, me parece muy desconsiderado decir que las discográficas que no trabajan igual que tú y ofrecen discos en descarga directa están infravalorando su trabajo y la música. Me parece un insulto a personas que están, como mínimo, igual de comprometidas que tú con la música y creo que lo apropiado sería una disculpa.
Y no me extiendo más. Sólo quiero decir que yo me he descargado discos de Aloud y también se los he comprado.
Saludos.
Hola, soy un chico de 26 años. Amante de la música desde niño.
Yo pongo un ejemplo muy claro: ¿Anda un coche sin gasolina? NO
Gerardo Cartón tiene razón en ciertas cosas:
– Una gran producción tiene costes.
– La promoción tiene costes.
– La gente no se gasta dinero en discos porque no le sale de los mismos.
Como también:
– Hay grandes producciones en home studios.
– Quizás se gaste demasiado en promoción.
– El coste de los discos es elevado.
Yo en mi época no-laboral me bajaba música por toneladas, cosa que sigo haciendo, pero ahora puedo comprarme los discos que más me gustan y oirlos en un BUEN EQUIPO DE SONIDO. Me tomo las descargas como una preescucha. Y voy a los conciertos y me compro merchandising. Es un producto que me interesa.
Me parece que es honesto el reconocer un producto que me gusta aunque me cueste esfuerzo.
Antes era una putada comprarte un disco recomendado o del que solo habías oido los singles y darte cuenta de qeu era una castaña. ¡Que regresen masivamente los singles! 45 a ser posible no singles CD.
Asimismo me parece abusivo el precio de las descargas digitales por internet.
¡ 9 euros por un disco completo ! ¡Canciones a un euro y pico! ¿Que margen tiene eso?
Otro tema es el de la publicidad. Muchas empresas están comidas por los gastos en publicidad. ¿El ARTE necesita publicidad? Quizás esos grupos tan buenos necesitan demasiada publicidad. Que por cierto hoy en día hay otras vías de publicitarse.
Respécto a los ingresos por conciertos creo que han aumentado notablemente por la cantidad de grupos que se conocen gracias a las descargas.
Los sellos se posicionan, o deberían, como «hermanos mayores» de los artístas. Dándoles buenos consejos en producción, gestionando giras, etc. Hay gente que está en sellos solo por el trato y libertad que les dan, ganan algo menos que haciéndose ellos las gestiones peero les merece la pena.
El trasfondo es un problema social. Se quiere gastar mucho dinero en todo lo posible sin valorar al final los productos ni renunciar a nada. Mucha gene dice: con esos diez euros me voy al Mc Do*** a cenar. Seamos claros.
Habría que hacer un experimento poniendo un concierto a 6 euros la entrada y disponiendo una puerta B gratuita pero indicando cláramente que al acceder por ese punto el artísta no se va a llevar nada de dinero. ¿Cuánta gente entraría pagando? Yo he ido a lugares dónde tocaban tres artístas a 6 euros y la gente se ha quejado de caros, y en copas se gastaron luego 30 euros…
En fin, cierro diciendo que a los que nos gusta la música debemos colaborar con ella adquiriendlo los productos que consideremos y llendo a los conciertos que podamos. Y también pienso que la industria debería reconsiderar los precios y la necesidad de tenata publicidad. A 6 euros nadie dudaría en comprar un Cd con un libreto normal con sus letras, instrumentistas, las «chorradas» que ponen los artístas y unas fotos.
Un abrazo.
Felicidades Sergio por tu blog y por esta entrada, me parece una de las reflexiones más sensatas que he leído sobre este tema, para ser sincera contigo no tengo ningún disco de aloud original, pero tras leer esto te aseguro que pienso comprar uno de 12Twelve y otro de AinaraLeGardon, de los cuales me gusta lo que he escuchado.
Y en respuesta a Gerardo Cartón, ya que te autoproclamas tan sensible con el arte, yo me dedico, o intento dedicarme a la pintura (¿Cuantos cuadros has comprado últimamente por cierto?), para lo cual me tiro muchas horas y también sacrifico muchas cosas, pero lo hago porque es lo que me apasiona, y no me importa si gano poco. La vida si quieres vivir de esto también es muy dura, pero nunca jamas se me ocurriría pedir al gobierno que persiguiera a los internautas que vean un cuadro en internet y se lo bajen, o los blogs que se dedican a exponer arte gráfico, esa filosofía que defiendes tu, como los según tu amantes de la cultura, es hoy y ha sido siempre lo contrario de lo que el arte significa.
Entiendo la postura de Gerardo completamente, se que es una persona muy implicada y comprometida en el mundo de la música, y estoy de acuerdo en muchas cosas de la postura adoptada por parte de las discográficas independientes. En muchas, menos en una. Ir a por el usuario final. La gente se baja las cosas gratis porque puede hacerlo y porque esas webs no están reguladas de ninguna manera. Así que yo creo que el tema sería intentar regular las descargas de internet . La queja debería ser, y esa creo que era totalmente la intención, hacia el Gobierno que no está buscano soluciones para regular la red.
El tema de la piratería o las descargas ilegales no va a desaparecer. Pero si que se puede intentar reducir y concienciar a la gente, sobretodo a nueva generaciones para los que la música ya ha sido completamente gratis, de que detrás de cada disco hay un esfuerzo.
La cosa puede mejorar con las nuevas tecnologías, también nos aportan sistemas de promoción muy válidos, como Spotify, donde pùedes escuchar los discos, pero no te bajas los archivos. Y no eres propietario de ellos. Además son webs regualdas, con un control de sus streamings, escuchas, etc.
NEl tema es complicado y tiene muchos grises. No es blanco o negro y se tendría que estudiar muy bien las acciones que se toman en cada caso.
No me gusta nada la idea de que sea el usuario final el que pague el pato. Y de ahí venía mi queja cuando vi el comunicado y el eco que se estaba haciendo en la prensa. Ya que tanto Kasba como BCore fuimos muy pesados con esto. Y nos hemos visto sorprendidos con los comunicados de pensa que han aparecido. Creo que hay que hacer muchas acciones en las capas superiores antes de empezar por los usuarios.
Hola a todos
Muy buena entrada.
Creo que se tiene que cambiar la mentalidad junto a los gobiernos y hacer un nuevo plan de negocio para la industria de la musica, cine, arte en general.
Se tendrian que ofrecer servicios de Adsl o banda ancha con la posibilidad de «tu vas a descargar musica?»
Si el usuario final va a descargar musica, se le cobraria un plus a ese servicio y el total se repartiria entre los artistas que sean mas descargados.
Pero se brindaria un servicio para descargar, el usuario tiene permiso descargar, creo que cualquier usuario va a querer pagar un plus por el «permiso» ya que lo dejaria tranquilo a la hora de bajar cosas.
Ahora, la SGAE(o la asociacion en cada pais) tiene que tener estadisticas precisas de que musica se baja mas, por que estamos ante una escena que artistas que no sacan nada nuevo, se quejan de que a ellos les bajaron las ventas, como no van a bajar las ventas si no haces nada mas?
Y sobre todo, la SGAE tiene que repartir lo recaudado por el «impuesto a la descarga»
Solo una opinion
Saludos
Gerardo Cartón dice:
Hola Amigos de la Independencia,
¡Hola majete!
Aquí Gerardo Cartón, Director de PIAS SPAIN, y el se declara a favor de multar al usuario o de quitarle el ADSL por bajarse música impunemente.
Aquí Luis Cervantes, de profesión sus labores, y que se declara a favor de multar a los directores de sellos discográficos o de quitarles el ADSL por decir tonterias impunemente.
Llevo toda mi vida en la MÚSICA, tocando en grupos, pinchando, haciendo fanzines, programas de radio, editando a artistas y defendiendo los derechos de los mismos. Para independente yo y para puta mi madre, hablando en plata.
Yo también he tocado en grupos, pinchado, hecho fanzines, programas de radio y organizando fiestas y conciertos. Perdona que no me empalme de lo independiente que eres o que no requiera los servicios de tu madre, hablando en plata.
Y por la presente digo bien alto que los que han decidido que toda nuestra labor tiene que ser gratuita, en el fondo lo que están expresando es que no le dan ningún valor a la susodicha.
Y por la presente digo algo mas bajo, que no me gusta gritar, que los que han decidido que la industria musical pasa si o si por el negocio de la copia y no debe adaptarse a los cambios tecnológicos, en el fondo lo que están expresando es que no le dan ningún valor a la susodicha.
Vosotros, igual que yo, pagáis 20 euros por un vinilo de puta madre porque sabéis que lo vale, ¿ no? Pues bien, un digipack de un grupo actual trabajado y promocionado a través de una compañía, ya sea multinacional o independiente, puede costar entre 10 y 15 euros perfectamente porque la labor que hay detrás también lo vale.
Si que los pago, por el vinilo, por que es un icono, por que me gusta el objeto, su ritual y su formato. No los pago, por el digipack, por que el formato CD es una mierda obsoleta como soporte de música facil de llevar y no me sirve.
Todos esos llamados “internautas” que se quejan de que los discos son muy caros luego pagan 100 euros por unos Levi´s o 10 euros por un cubata de garrafón y no se quejan. ¿ Por qué ? Porque no los pueden robar, que si no lo harían igualmente. La ESPAÑA del Lazarillo de Tormes ataca de nuevo, y luego nos quejamos de paletismo…
Aqui un internauta de pantalones del pull&bear (24€) y quintillo de alhambra (1€) que nunca ha robado ni uno ni otro, fijate tu que mierdecica de kinki. La ESPAÑA (notese que puedo ser tan patriotico como un campeón indi) del Lazarillo ya te gustaria a ti: ¿recuerdas lo de «para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo». Y si te quieres quejar de paletismo comprate un megafono, ponte La Ramona y predica en lo alto de un monte a ver cuanto tardaba algún «paleto» en pegarte una manguzá (principe de la independencia… no, si al final me empalmo)
Ahora, es cierto que en la vida no todo es blanco o negro
( no pun intended ) y que tachar a todo el mundo que se baja cosas de Internet de ladrón es quizá demasiado.
A todos no, a cualquiera.
Aquí os doy la razón, amigos ¿ Pero sabéis que pasa ? Que para mantener esta INDUSTRIA, de la cuál todos vosotros sois beneficiarios aunque no lo sepáis o no os queráis dar cuenta, hay que pagar muchos sueldos e invertir mucho dinero en producciones y en promoción. Porque yo aquí hablo de INDUSTRIA, no de “unos colegas tocando en MySpace y otros sacando tiradas de 500 unidades para familiares y amigos”.
A ver como te lo explico. Si: me importa un pijo tu INDUSTRIA (aprovecho para aclarar que tambien me importa un pijo la industria de los escribas cuyo modelo de negocio se quedo desfasado con la llegada de la imprenta). Por cierto, tambien aprovecho para saludar a algunos amigos de la industria de la investigación y desarrollo agrícola de la que, esta vez si, todos somos beneficiarios aunque no lo sepamos o no os querais dar cuenta. Animo nenes, en los laboratorios no hay backstages pero hay muchos productos quimicos (bueno, en un backstage tambien, mal simil).
Igual que yo necesito a las multinacionales para que la MUSICA siga siendo un ARTE de primer orden en mí pais y se desarrolle como merece, creo humildemente qvosotros también necesitáis a compañías como PIAS o POPSTOCK para crecer cuando así proceda.
Traduccion simultanea: ¡nenes! ¡no me jodais la mandanga que estamos en el mismo barco!
Conozco a Jordi B-Core de toda la vida y os puedo asegurar que yo soy igual de honesto, trabajador e independiente que él, pero la única diferencia es uqe estoy hasta los cojones de vivr en un país en que la gente no aprecia lo que más vale en la vida, y eso es la MUSICA ( y por ende el arte ).
Yo no tengo el placer de conocer a Jordi (¡hola Jordi!) y seguro que es verdad de la buena lo que dices de la honestidad y todo eso. Jordi nunca me ha llamado personalmente por publicar criticas de discos que han editado, por publicitar sus grupos y sus conciertos en fanzines y paginas web, etc. Tampoco me ha pagado, nunca se lo he pedido, ni lo he pretendido ni lo quiero. Hay una diferencia mas entre Jordi y tu principe mio de la independencia, Jordi nunca ha insinuado que sea un delincuente (por mucho que podamos tener ideas divergentes en lo que a su, vuestra, industria se refiere). Por cierto: uno, si tanto te incomoda vivir aquí no creo que la guardia civil te retenga en la frontera y; dos, si eres tan «chachi» de considerar a la musica o al arte lo mas importante de la vida estare encantado de regalarte un bocata de discos de Muse cuando me pidas un bocata (independiente, claro).
Seguiré invirtiendo la mitad del dinero que gane en MUSICA, amigos. Y en CINE. Y en LITERATURA. ¿ Y sabéis por qué? Porque lo qeu soy como persona se lo debo a esa primera sala en dónde vi The Great Rock´n´Roll Swindle, a ese primer libro de Herman Hesse que me leí con diez años y a los Ramones de mis amores, a los que les hubiera donado todo mi sueldo vitalicio a cambio de que siguieran existiendo y no hubieran muerto.
Tu gastatelo en lo que quieras, en pipas o en cocktails. Yo seguire leyendo (si puedo compro y si no en la biblioteca), escuchando musica (comprando algun vinilo que pueda costearme, bajando discos para oirlos y ver si me merece la pena gastarme la pasta en un concierto y asistiendo a los que me gusten), etc. Y majete, no se como lo veras, pero -oig como me gusta esta frase- Yo soy tu mercado, asi que ponte y pon a PIAS las pilas o te veo cambiando de industria (en minusculas).
Por cierto, no se si lo de leer a Hesse con diez añitos te habrá servido para ligarte a alguna gafapasta indi pero no me van los tios, lo siento. A Marky tampoco le van, creo, y sigue vivo (de muy malas pulgas que lo se yo de buena mano) asi que ya sabes, una ayudita vitalicia a tito Mark.
Una abrazo bien fuerte y ya me pagaré algo cuando os vea, 😮 )
Otro abrazo y no te preocupes por pagarte algo, que aunque delincuente soy buena gente y te invito yo.
Gerardo Cartón – Un tonto que sigue pagando por el ARTE.
A
Luis Cervantes – Un tonto al que le sigue gustando el arte, con minusculas.
Gerardo,
me puedes explicar cómo va a funcionar esto: «multar al usuario o de quitarle el ADSL por bajarse música impunemente.»
¿Cómo vas distinguir música con copyright de música copyleft o libre?
Me ha gustado mucho tu post, Sergio.
También las aportaciones de otros usuarios (incluida la de Gerardo, incluida la de Luis), y espero que las discusiones sobre las descargas sigan tu tono o el de Jordi BCore. No sé a qué viene el tono de Gerardo, sí su contenido.
Enhorabuena por tu blog y por AloudMusic.
¡Ánimo y suerte!
[…] amor al arte por encima de todo“, o en entradas en blogs como esta del propio Sergio, “Sobre el artículo del 20 minutos” o este de Daniel Granados, de Producciones Doradas, titulado explícitamente “Contra […]
[…] amor al arte por encima de todo“, o en entradas en blogs como esta del propio Sergio, “Sobre el artículo del 20 minutos” o este de Daniel Granados, de Producciones Doradas, titulado explícitamente “Contra […]
Estoy de acuerdo en muchos puntos del post, pero no entiendo lo de los precios de los Cd’s. Si en Alemania un Cd vale sobre unos 14€ (con un poder adquisitivo más elevado y unos sueldos también más altos para los que lo graban), porque aquí tiene que valer 20€?
Esta visto que el modelo de negocio ha quedado obsoleto y la falta de ideas, actitud prepotente y desconocimiento de la realidad de las nuevas tecnologías que tienen personas como el Sr. Cartón no ayudan a reinventar el sector.
Ahora escucharé que hacen estos de AloudMusic , y si algo me gusta y se tercia, iré a algún concierto de alguno de los grupos y si el concierto me gusta muy probablemente les compre una camiseta y algún cd (si el precio es razonable). Lamentablemente, no podré realizar el mismo proceso con PIAS SPAIN, además si el público que busca es gente con Levi’s a 100€ y que les endiñen garrafón, creo que no me va a encontrar por ahí, prefiero la Estrella 😉
Cómo cansa ya la cantinela de los Cd’s a 20 eurodólares, é? cuándo fue la última vez que compraste un disco, en 2002?
aspirina.
Air – Love 2 / En mi tienda local 21.95€ en CDDrome 17.40€+5€ de gastos de envio. Resultado: Lo escucho cuando quiero en Spotify, el otro dia tocaron aquí cerca, le pase una lista (tambien por spotify) a una amiga que no los conocia y decidió acompañarme al concierto. Nos gastamos 56€ en las entradas para verlos tocar (28€ cada uno). Fin.
Pues yo no voy a pagar lo mismo por bajarme una canción de internet que por comprarme el disco en la tienda…
Además he pagado por las mismas canciones varias veces en mi vida: cuando las compre en Cassette, cuando las compre en CD, cuando las volvi a comprar por que el CD se había rallado…etc.
Lo tienen claro si quieren que aun las vuelva a comprar en otro formato. Si la tengo en CD en casa tengo todo el derecho del mundo de bajarme la canción
Aspirina, dime dónde los compras por menos y recién editados? O los compras en el bar de la esquina?
Por ponerte un ejemplo llano: Alejandro San(chez)z , Paraiso Express 20,95 €.
Haciendo unos cuantos números, simplificando la hostia y sin tener mucha idea:
– 12.000€ Estudio
– 6.000€ Productor
– 5,11€ un envio en MRW x 500 tiendas= 2.555
– 1€ copia cd+caratula x 10.000 = 10.000
– 10.000€ para la discografica-manager
Faltan los beneficios de la tienda, del músico (sic) y marketing.
Pon 2€ para las tiendas (en un bar por una cerveza ganan menos), otro para el músico(creo que se cobra menos…) y otro para marketing.
40.000 + los anteriores 40.555 = 86.2555 / 10.000= 8.65
Págale otros 10.000€ a una persona para que te mueva por internet durante un mes.
Total te sale por unos 10.00€ un cd grabado en un estudio guapo, con buen productor y una distribución aceptable.
Dónde esta el resto hasta los 20€? En que momento me pierdo y hace que considere que son caros?
No nos engañemos lo de las descargas es la excusa para fiscalizar Internet, el lobo feroz que se carga a los músicos, el mal de todos los males, pero que bien fiscalizado y domesticado les hará ganar mas y mas millones.
¿Donde estan las perdidas si todas las cifras indican que ahora se vende mas musica que nunca, se vende mas cine que nunca (Avatar no se cuantos millones lleva ya recaudados), pero los de la dolorosa siguen llorando, NO COBRAMOS SUFICIENTE QUEREMOS MAS LA SGAE SE MUERE DE HAMBRE,
¿Que respeto muestra el pendejo mayor por los ciudadanos?
¿Hasta cuando va a llorar por salvar sus inversiones mezquinas?
¿La desfachatez de la ministra de incultura es natural o fruto de una mutación?
¿Bautista siempre fue así o es un holograma enviado desde el infierno?
Lo que estan haciendo no tiene ni nombre ni perdón, en nombre de los artistas estan dando una imagen de ellos nefasta y contraproducente, ahora el artista es ese tipo que con tal de vivir del cuento es capaz de cobrarle a los abuelos por ver la tele a las peluquerias por poner la radio y a los bares por poner la tele y no contento con eso quiere cerrar las web en Internet, no sea que alguien se aproveche de sus canciones.
Si siguen con ese talante lo unico que van a conseguir es que la gente se canse de ellos y los aparte de la circulación, y la gente podemos hacer eso y mas, en Internet no hay un solo camino para llegar a una Web, y en la calle nadie puede impedir que compartamos lo que nos de la gana, es mas cuanto mas nos lo prohiban mas lo vamos a hacer, el ser humano es así, durante la ley seca en America no se dejó de beber ni un dia , que tomen nota esos dictadores de tres al cuarto.
Gracias a sellos independientes que ven la realidad a pie de calle los dictadores no triunfarán eso esta claro, animo que teneis la razón.
La verdad es que ya era hora de hablar claro y de tomar posición en el manido debate de las descargas, según algunos, ‘ilegales’ (derecho constitucional inalienable, según otros; como puede serlo una vivienda digna o portar armas en Alabama…)
Y es que, a mi modo de ver, quien más puede decir al respecto a estas alturas son las discográficas independientes, porque ya sabemos todos que las ‘multis’ son el diablo en persona. En este post se representan claramente las posturas de al menos tres de ellas, lo que lo hace especialmente importante. La de Sergio, la de Aloud, puede que sea demasiado condescendiente, la de Gerardo no me sorprende, siendo PIAS un conglomerado tan grande, sus ideas estarán más cerca de las multinacionales que de las ‘indies’ pequeñas -lo que sí me ha dejado a cuadros han sido sus maneras- y la de Jordi de BCore me parece totalmente consecuente con lo que todos esperábamos del sello.
No tengo ningún disco de Aloud, lo reconozco, no sé si lo de ‘colgar los discos antes de que los cuelgen otros’ funciona o no. No sé si alguien sabe eso. Veo que los comentarios aquí empiezan a virar al tópico: ‘Los discos son caros, en Europa son más baratos’, ‘Yo pagaría por un producto de calidad a 10 euros’, etc. Así que será cuestión de tiempo que aparezca el ‘está demostrado que la gente que más discos baja es la que más discos compra’. Y como, repito, no sé qué parte de verdad hay en todo eso, probaría a dar la vuelta a la última aseveración, quedando una mucho más lógica: ‘La gente que más discos compra es la que más discos se baja’.
Y es que yo bajo. Yo, como diría aquel, bajo mogollón. Porque, antes, si te comprabas más de cien discos al año, tenías muchas posibilidades de llevarte entre ellos un montón de mierdas. Ahora, esas posibilidades se han reducido drásticamente. Pero no he dejado de comprarme esos cientoypico discos. Solo que ahora suelen ser mejores, o al menos a mí me gustan más, porque ya los he escuchado antes y he hecho mi selección. Y no me importa que cuesten más de seis euros. Pueden costar incluso doce o quince, si merecen la pena. Compro sin importarme que no sea un vinilo, fíjate tú. Porque una edición cuidada en CD también tiene el mismo valor añadido para mí, si no más. El problema, claro está, es que mucha gente ya no ve que el formato físico le aporte nada. Aunque también es posible que a toda esa gente nunca le haya aportado nada en absoluto y nunca se hayan planteado de verdad el proceso que hay detrás de ese formato físico y que sería exactamente el mismo si obviamos ese paso.
Pero, como siempre, no veo ninguna solución sencilla a ésto. Hay que concienciar y educar, como bien dicen Sergio y Jordi. Pero ¿cómo se supone que haces eso? ¿Cómo ha llegado -a los comentarios me remito- el vinilo a ser un ‘objeto de culto’ de un día para otro y el CD ‘un pedazo de basura’? ¿Que harán discográficas como Aloud cuando también reviente la ‘burbuja del directo’ y eso de ir a un concierto tampoco mole demasiado? ¿Cómo se pueden pagar 28 euracos por ver a los AIR sin haber comprado su disco?
Lo dejo aquí que si no me pierdo…
Iñigo.
Trato de explicarte algo que, creo, viene por algo que he dicho. Dices:
«¿Cómo ha llegado -a los comentarios me remito- el vinilo a ser un ‘objeto de culto’ de un día para otro y el CD ‘un pedazo de basura’?
Bueno, no se para ti, pero para un servidor el vinilo jamás ha dejado de ser un objeto de culto, un icono. Tengo 31 años, mi primer disco comprado fue un vinilo -no soy tan indi como otros, el mio fue uno ¡de música clásica!- y siempre he percibido ese formato (con sus portadas grandotas, el peso, etc) y su ritual como algo divertido. Las casettes tenian su puntito (venga, que levante la mano el que no recortaba las caratulas del discoplay para pegarselas a las casettes que te grababas). El CD tuvo su momento tambien, tenia mi discman, luego los CD’s en el coche. Era más transportable que el vinilo, ¡dónde va a parar! pero precisamente por eso los llevaba de un sitio para otro, haciendo copias que se fastidiaban, caratulas de plastico que del roce con las otras se estropeaban. De repente llegó el mp3, y los reproductores de mp3, y los autoradios con entrada usb. Desde ese dia el CD como formato de musica transportable pasó a estar obsoleto como el CD se cargó a los casettes, de la misma forma, el mp3 le dio la puntilla al CD. El vinilo tiene un valor añadido que apela al mensaje sentimental, es puro marketing, si, pero funciona. El CD, al menos en mi caso, no. No me es util y no lo uso, sin mas.
Hola a todos.
Me ha gustado mucho esta entrada. La replica de Cervantes ha estado genial.
Yo soy de los que se compra los levis 501 en USA por 21 dolares. Nunca he entendido la diferencia de precio con España. Tambien me descargo musica con la mula. En mi descargo (no se si suena bien) diré que nunca nadie ha perdido o dejado de ganar un euro por mis descargas, la opción a no descargar no es la compra, sino el no oir musica. Igual que si me bajo una película, no bajarla no supone ir al cine, si no esperar a que la pongan en TV gratis (soy paciente).
Todo esto me recuerda a un cuentecito que he leido en un blog, si alguien tiene un rato puede echarle un vistazo en:
http://yaestoyhastalasnarices.blogspot.com/2010/01/el-fin-de-los-derechos-de-autor.html
Saludos cordiales.
[…] amor al arte por encima de todo“, o en entradas en blogs como esta del propio Sergio, “Sobre el artículo del 20 minutos” o este de Daniel Granados, de Producciones Doradas, titulado explícitamente “Contra […]
[…] Aloud Music, sello independiente barcelonés se descolgaba del manifiesto con estas declaraciones “Aloud y el amor al arte“. Sergio Picón explicaba como la mejor forma de promocionar las bandas de su sello es precisamente colgar sus trabajos en internet, algo que vienen haciendo desde hace bastantes años. Si el oyente decide, tras escucharlas, comprar el disco o ir a un concierto, la acción ya está justificada. A los pocos días, BCore también se descolgaba del manifiesto al posicionarse del lado del usuario final. Sergio escribía un interesante artículo en su blog en el cual se inició un diálogo en los comentarios que resume las posturas de dos bandos: los autodenominados “indies” y los que de verdad viven la música como algo personal. El hilo no tiene desperdicio: Sergio Picón habla sobre el manifiesto. […]