Ya sabeis todos la movida que hay con la SGAE, los derechos de autor, el copyleft, etc… Un debate realmente interesante del que todavía falta mucho por decir y al que creo faltan muchas cosas por aportar. En este texto, quizá más largo de lo normal, intento contar cosas, de manera desordenada y mal escrita, sobre un tema que me apasiona como pocos.
Comenzaré hablando del gran poder, y es que lo de SGAE no tiene nombre. Parecen empeñados en manchar su ya ennegrecido nombre a golpe de canones y su apoyo a las leyes que vienen y estan por venir (que son las que dan mierdo). Su ambición no tiene nombre, aunque lo entiendo. Un negocio tan rentable, nada más hay ver los edificios que gastan en cada ciudad, debe ser dificil de abandonar.
Lo que me cuesta entender es porque la SGAE se preocupa sólo del 3/5% de sus socios, a los que reparte la mayor parte del dinero que recauda cada año (en algunos casos de manera dudosa, como con el canon de los cd´s), y se olvida por completo del resto. Y es que hay muchas cosas por hacer por todas esas bandas pequeñas que no venden lo suficiente como para ser importantes para esa sociedad: ayudas para instrumentos, para giras, para furgonetas, para grabar discos en estudios mejores… tanto costaría repartir entre todos ellos algo del dinero que cada año se recauda y se queda sin repartir?
Es curioso, porque creo que nadie se ha atrevido a decirlo, pero la SGAE tiene cosas buenas. Además de ser una máquina de recaudar dinero para Alejandro Sanz y otros grandes músicos como Miguel Ríos, Luis Cobos o La Oreja de Van Gogh, la SGAE tiene algunas cosas buenas que nadie cuenta, y muchas de ellas favorecen a los artistas y grupos pequeños. Por ejemplo, cuando tocan en un festival, o en los conciertos de Radio3, o suenan en según que sitios, o en anuncios… eso aporta dinero a los grupos pequeños, a pesar de que nadie lo dice.
¿Qué sucede? Que a nadie le interesa hablar bien de SGAE. Y lo entiendo. Pero también es importante dejar claro que muchos de los que levantan la voz contra la SGAE, reciben sus pagos de derechos de autor cada 6 meses y no dicen nada.
Otra cosa es que el reparto que hace dicha sociedad sea justo, que no lo es. Sé de grupos que han firmado más de 50 conciertos en un año, conciertos independientes eso sí, de esos de 25 a 100 personas de público (el 90% de los conciertos que se hacen en España), y a la hora de recibir sus derechos de autor han recibido unos 60 euros por músico. No parece justo verdad? Si la SGAE es de todos, no debería premiar con un reparto más justo a esos grupos que tanto se mueven desde el subsuelo para intentar vivir de la música? Debería, pero no le interesa.
Y es que cada vez estoy más convencido que en España lo que no interesa es promocionar la música, lo que no interesa es crear una cultura musical de verdad. Se ha establecido en nuestro pais una política musical en la que todo se mueve en un círculo de 15 artistas, 3 discográficas, 2 cadenas de radio, 2 de televisión, 3 promotoras de conciertos y 3 compañías de management. Y en ese círculo vicioso no entra nadie ni sale nadie. ¿Cual es el problema? El problema es que ellos tienen el poder y ellos deciden por los más de 75.000 socios de SGAE, y por las decenas de miles de músicos que se mueven en este pais.
Creo entender que un crecimiento cultural del pais significaría que toda esta gente perdería poder y dinero, y eso no interesa. Por eso se ponen tantísimas trabas a todo lo que significa evolución, riesgo, abrir los oidos a la gente. ¿Por qué se persigue el MP3 y el intercambio de archivos? No es por el dinero que se pierde al no vender esos discos (ya saben que un disco bajado es un disco que se deja de vender, jaja), sino porque el público tiene acceso a una oferta que no está controlado por ellos. Y no nos engañemos, lo que interesa es que la gente sea musicalmente borrega, que sigan el camino que marcan los de arriba. ¿Qué pasaría si, de repente, la gente se flipara con un grupo que se promociona online? ¿Qué pasaría si ese grupo no tuviera sello, ni editorial, ni manager… pero arrasara? ¿Cómo controlar todo eso? Fácil, prohibiendo a la gente la opción de llegar a ese punto.
El poder del P2P es innegable e imparable. La gente es cada vez más abierta de orejas, y a pesar de que algunos lo nieguen, toda la ‘culpa’ la tiene la red. Pero ojo, que los grupos jóvenes tampoco se engañen. Existe un movimiento, entre los que se encuentran mis amigos copylefteros, que creen a pies juntillas el consejo de «cuelga toda tu música en Internet y gana dinero con los conciertos». Hace falta tener poco conocimiento del mundillo musical para dar ese consejo y quedarse tan ancho. La idea está bien, pero la realidad es completamente diferente. Desconozco como les va a los artistas grandes en ese sentido, pero me muevo hace años en el mundillo independiente y subterráneo de la música. En el mundillo de los conciertos en salas de mierda que no están preparadas para la música en directo. En el mundillo en que cobrar 300 euros por un bolo es un milagro. Y señores, les aseguro que no conozco a ningún artista de este nivel que pueda vivir de la música ni de sus conciertos.
Y es que esa afirmación es falsa, por completo. Antes de ganar dinero en los conciertos, existe un camino largo que incluye aprender a tocar, aprender a grabar, tener buenas canciones, tener una buena promoción en medios, tener suerte… es que se está extendiendo la teoría de que cojer una guitarra, encender el Pro Tools, grabar un tema, colgarlo en Internet e hincharse a ganar pasta en los conciertos es algo así de fácil, y no es cierto.
Ni siquiera artistas con 3, 4 o 5 discos a sus espaldas ganan dinero con sus conciertos. ¿Como lo van a hacer artistas que simplemente aparece su nombre en Kazaa o Bit Torrent? ¿Saben los que aconsejan eso cuanto cuesta ir a tocar, por ejemplo, desde Barcelona a Madrid, sin ir más lejos? Yo les cuento: alquiler de furgoneta, gasolina, dietas, sitio para dormir, imprevistos, … De verdad creen que existen promotores dispuestos a pagar eso (400 euros mínimo) por un grupo que simplemente ha colgado su maqueta en la red?
Todas estas reflexiones sin mucho orden están hechas por alguien que piensa que el mundo de la música está en un standby realmente interesante. La caida definitiva de las majors está cerca, pero no por ello está cerca el final de las discográficas. Todo lo contrario. Los que tengan un grupo pequeño sabrán de la importancia de la ayuda de las discográficas pequeñas: distribución (básico), promoción (más básico aun), conciertos (ni les cuento), …
El final de la música augurado por los que ven que su poder se está viendo disminuido (los del círculo vicioso) es justamente el principio de una etapa dónde es más que probable que asistamos a ese ansiado momento dónde sea el público el que elija la música que escuchar, y no como hasta ahora, dónde el gran poder nos ha dictado lo qué llevábamos en nuestros oidos. Es la hora de los que buscan, no de los encuentran por el camino. Es nuestra hora.
La revolución está en marcha.
1 Comment
(que callaito tenias lo de tu blog cacho perro, o gato mejor dicho)
tienes mucha razon en lo que dices sobre «cuelga toda tu música en Internet y gana dinero con los conciertos», admito la critica y mas si es de alguien que como tu tiene un pie en el asunto.
Ya sabes que voy dscubriendo las cosas segun puedo meter las narices en un sitio y o en otro, es como le funcionan las cosas a un don naide como yo.
¿que la frase es un poco cafre com para soltarla alegremente? en un % muy alto si y mas con las condiciones que tenemos en este pais pero no deja de tener algo de cierto aunque mal detallado, son solo 4 palabras juntas, no les pidas mas.
la cosa, ya sabes ni opinion apreciado contertulio, es aportar cada cual lo que pueda y como pueda, comentarlo entre todos, sacar las mejores conclusiones posibles y tirar para adelante ni que sea muy lentamente pues en cualquier caso the wind blows